Lecturas bíblicas y reflexión del Primer Domingo de Cuaresma

La Biblia es un conjunto de libros escritos por hombres de fe para hombres y mujeres de fe. No al cinismo, no a la burla ignorante de ateos y agnósticos carentes de un mínimo de cultura o buena voluntad. Por supuesto, que se pueden leer libros de la Biblia sin ser creyente, acercarse a ellos como prodigiosas obras de literatura que contienen casi todos los géneros literarios, o como un historiador en busca de las historias de Israel y del cristianismo, o un exégeta o hermeneuta, que se da al oficio, el afán, el placer de interpretar las Sagradas Escrituras. Yo me sitúo en el primer y último grupos: soy una mujer de fe que además de rezar con ellas, estudia las escrituras con gran interés y amor. Eso no me impide reconocer, comprobar que la inspiración de Dios llegaba a seres humanos de una determinada época histórica, en la que vivían y practicaban la cultura de su época y que, a medida que pasaban los siglos iban cambiando, de ahí las distintas apreciaciones de un mismo Dios: guerrero, vengativo, «Dios de los ejércitos», como leemos en tantas partes del Antiguo Testamento implicando Dios en las guerras y conquistas o derrotas del pueblo de Israel. Tenemos también o más que ninguno al Dios misericordioso, amoroso y tierno. Al Dios amante, esposo celoso, como en el maravilloso libro del profeta Oseas. Al Dios hecho carne, «que habitó entre nosotros». Jesús de Nazaret, que vino a mostrarnos la imagen visible del Dios invisible cuando llegamos a esta era que los cristianos llamamos la culminación de los tiempos. Los textos del Antiguo Testamento –el Génesis se escribió en el Siglo V antes de Cristo, después de muchos siglos de tradición oral de la historia de la creación del mundo, y pasada de generación en generación– no hay que interpretarlos literalmente, sería un error. Su fin es ofrecernos una gran enseñanza. ¿Cuál fue el pecado de Adán y Eva? Por desobedecer, alejarse de Dios, por querer ser como dioses. Por la soberbia. Jesús hablaba en parábolas, y las comprendemos a la luz del Espíritu Santo que nos abre el entendimiento. Y cada parábola contiene el gran misterio del Reino de Dios. «A qué se parece el Reino De Dios?» Además de meditar, y guardar silencio –no lo olvidemos nunca–, es en el silencio donde más nos haba Dios, rezo todos los días con las lecturas bíblicas de la Iglesia católica. Hoy escogí leer las reflexiones que sobre ellas hacen los frailes dominicos, otras veces leo a los jesuitas, o los franciscanos, me guío por personas mu preparadas para escuchar sus meditaciones sobre las lecturas de ese día. Pero no siempre. Muchos días solo leo las lecturas y me quedo reflexionando yo sobre ellas, o en silencio. Cómo me tocan el corazón, qué fue lo que más me impresionó de lo que leí? Qué me resultó particularmente importante en esa lectura? Qué frase se me quedó grabada por sobre las otras, por qué? Que me quiere decir Dios? La Palabra es viva y eficaz, y Dios nos habla a cada uno de nosotros, personalmente. Se inserta en nuestra vida, en nuestra situación actual y nos habla, nos guía, responde, interpela. |
Introducción a las lecturas: Fray Juan Carlos González del Cerro O.P. Real Convento de Santo Domingo (Jerez de la Frontera) Hoy es primer domingo de Cuaresma, tiempo de abundante gracia, que nos invita a confrontar nuestra vida con el Evangelio y a examinar el ritmo de nuestro seguimiento del Señor de cara a la gran celebración de la Pascua. La Cuaresma es para tomársela en serio. La austeridad de estos días nos lleva a hacer un sincero análisis de nosotros mismos y de nuestra relación con Dios. La austeridad cuaresmal nos es propuesta como un modo de evitar la distracción y así centrarnos bien en esa toma de conciencia de nosotros mismos: de lo que somos y de cómo somos, de lo que vivimos y de cómo vivimos, de lo que hacemos y de cómo lo hacemos. Por ello es un tiempo maravilloso donde abunda la gracia de Dios. El don de Dios, la luz de Dios, su amor misericordioso quiere colarse en los entresijos de nuestro ser, donde se cuece lo que somos, para reconstruir fracturas, curar heridas, vigorizar lo débil y volver a modelar nuestro “barro”. La clave está en la voluntad de abrir la puerta del corazón a esa Gracia que sobreabunda aunque pueda abundar el pecado. ¡Qué magnífico don! … Las lecturas de hoy nos dan un mensaje extraordinario al respecto animándonos a vivir plenamente y con alegre confianza en Dios el ejercicio cuaresmal. |
Primera Lectura Lectura del libro del Génesis 2, 7-9; 3, 1-7 El Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. Luego el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles hermosos para la vista y buenos para comer; además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal. La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: «¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?». La mujer contestó a la serpiente: «Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: “No comáis de él ni lo toquéis, de lo contrario moriréis”». La serpiente replicó a la mujer: «No, no moriréis; es que Dios sabe que el día en que comáis de él, se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal». Entonces la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Salmo 50, 3-4. 5-6ab. 12-13. 14 y 17 R/. Misericordia, Señor: hemos pecado Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado. R/.Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado. Contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces. R/. Oh, Dios, crea en mi un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme. No me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu. R/. Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso. Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza. R/. Segunda Lectura Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 5, 12-19 Hermanos: Lo mismo que por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así la muerte se propagó a todos los hombres, porque todos pecaron… Pues, hasta que llegó la ley había pecado en el mundo, pero el pecado no se imputaba porque no había ley. Pese a todo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado con una transgresión como la de Adán, que era figura del que tenía que venir. Sin embargo, no hay proporción entre el delito y el don: si por el delito de uno solo murieron todos, con mayor razón la gracia de Dios y el don otorgado en virtud de un hombre, Jesucristo, se han desbordado sobre todos. Y tampoco hay proporción entre la gracia y el pecado de uno: pues el juicio, a partir de uno, acabó en condena, mientras que la gracia, a partir de muchos pecados, acabó en justicia. Si por el delito de uno solo la muerte inauguró su reinado a través de uno solo, con cuánta más razón los que reciben a raudales el don gratuito de la justificación reinarán en la vida gracias a uno solo, Jesucristo. En resumen, lo mismo que por un solo delito resultó condena para todos, así también por un acto de justicia resultó justificación y vida para todos. Pues, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo, todos serán constituidos justos. Evangelio del día Lectura del santo evangelio según san Mateo 4, 1-11 En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Pero él le contestó: «Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”». Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “He dado órdenes a sus ángeles acerca de ti y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”». Jesús le dijo: «También está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». De nuevo el diablo lo llevó a un monte altísimo y le mostró los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras». Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”». Entonces lo dejó el diablo, y he aquí que se acercaron los ángeles y lo servían. |
Comentario bíblico de Fray Miguel de Burgos Núñez, O.P. |
La Cuaresma es uno de los tiempos litúrgicos más determinantes de la vida cristiana porque nos prepara para celebrar la Pascua, es decir, la muerte y la resurrección del Señor. Alguna vez hemos oído que se llama “cuaresma” porque recuerda un número simbólico en la Biblia, bien los cuarenta años del pueblo en el desierto antes de entrar en la tierra prometida y gustar definitivamente la liberación de Egipto; o bien los cuarenta días en que Jesús se nos presenta en el desierto preparándose, como el pueblo, para su gran misión. Por lo mismo, la Iglesia, las comunidades cristianas, se preparan, en tensión, para celebrar la fiesta central del misterio cristiano. Es uno de los tiempos más importantes de la vida cristiana, ya que la Cuaresma es una unidad con la Semana Santa, con la Pascua. Iª Lectura: Génesis (2,7-9;3,1-7): O con Dios creador, o desnudos y sin interioridad. I.1. La primera lectura de este domingo está tomada del conjunto de Génesis 2-3 en que se nos describe, como una catequesis de alfarero, la creación del hombre del barro de la tierra; la tradición bíblica del paraíso con sus árboles de la vida y de la ciencia del bien y del mal y el mito de la serpiente como prototipo del misterio del mal que aparece misteriosamente para cambiar el rumbo de la creación de Dios. Se atribuye este relato a una escuela catequética conocida como la “yahvista”, porque así, desde el principio, denomina a Dios. Quiere describir al hombre de forma y manera que aparezca lo finito: la materia o el polvo de la tierra, y lo infinito: el soplo de vida que Dios mete en su ser. Es una lucha, la lucha de la libertad, la lucha o pecado de querer ser como Dios y de experimentar la nada entre sus manos. I.2. El hombre y la mujer, la humanidad entera, “que es el relato vivo de Dios”, porque ha sido creada a su “imagen y semejanza” descubren en el vacío, en el silencio… que querer ser como dioses es una ambigüedad. En ninguna “cosmogonía” antigua [conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo, cada cultura o religión ha tenido y tiene sus propias explicaciones cosmogónicas], se ha podido afirmar como en la Biblia la grandeza del ser humano como “imagen de Dios”. Somos lo que somos, valemos lo que valemos, pero no podemos ser más de lo que somos. El teólogo de esta escuela sabe bien una cosa profundamente misteriosa: que el mal encanta, aunque deje luego a sus espaldas angustia y desolación. Es un vacío como de muerte ¿quién podrá vestir, de nuevo, al ser humano de esperanza y de alegría?I.3. La humanidad se nos presenta en esta narración, mítica a todos los efectos, como comunidad, no puede ser de otra manera. El hombre está solo y no es quien debe ser hasta que encuentra a la mujer. Esta es la realidad de la naturaleza misma, pero que en su misterio va mucho más allá. A esa comunidad se le entrega todo como don, con la responsabilidad de desarrollar la humanidad futura y cuidar de todo, siguiendo los caminos del bien, sin desordenar el bien por el mal, porque el día que «coman de ese árbol de la ciencia del bien y del mal» (Gen. 2,17) queriendo endiosarse, habrán dejado de actuar a imagen de Dios y eso será su propia destrucción y muerte. Están hechos para la comunión. Son imagen de Dios, han de actuar según corresponde a la imagen, reflejando el actuar de Dios. Dios ha hecho todo como regalo para el ser humano. El varón es un regalo para la mujer y ella para el hombre, en igualdad de dignidad y con el mismo misterio de interioridad divina. El regalo es un signo que expresa la buena voluntad y el amor del su hacedor. Lo grande del regalo es que es un signo de la decisión libre de quien regala. Es expresión de la interioridad. Signo de comunicación que revela lo que está en lo invisible del corazón. Es la revelación del misterio. El relato no se sostiene científicamente en muchos aspectos, pero sí es psicológica y teológicamente profundo. Y eso sí es real, eso nos ocurre y sigue aconteciendo en el misterio de la vida humana. IIª Lectura: Romanos (5,12-19): Cristo frente a Adán; la gracia frente al pecado II.1. Esta es una de las páginas más conocidas de la historia de las teología porque Pablo enfrenta, a su manera, a Adán y a Cristo. Desde la Patrología hasta nuestros días el tema del “pecado original”, o del “pecado de origen” como se dice hoy, no ha dejado de interesar y todavía necesita aportaciones desde muchos puntos de vista. Esta no es una cuestión cerrada, porque el “pecado original” no es simplemente una cuestión biológica de la naturaleza humana ¡de ninguna manera! Pablo se permite escribir en este caso con un género literario que se puede considerar una “sygkrisis” (comparación), reto entre dos personajes o dos realidades, con el fin de poner de manifiesto la importancia y la grandeza de uno respecto a otro. Los Santos Padres lo hacían desde la simbología del “tipo” y el “antitipo”. El peso de la causa que se debate pretende subrayar el valor del “antitipo” Cristo frente a Adán. Claro, Pablo entiende que la humanidad procede de un solo hombre, cosa que hoy no estamos obligados a aceptar. II.2. El interrogante que se ha dejado en el comentario al texto del Génesis, halla en este pasaje de la carta de Pablo la respuesta adecuada: a la radicalidad del pecado de Adán, de la humanidad, atañe a la radicalidad de la gracia de Cristo, del amor de Dios. Es uno de los núcleos más densos de la teología paulina en la carta más profunda del apóstol. Pablo es deudor de una mentalidad judía para explicar lo que se ha llamado el “pecado original”. En realidad esta confrontación ya la había abordado, para el tema de la muerte y la resurrección, en 1Cor 15,21-22.45-49. Pero él siempre innova y encuentra nuevas posibilidades y caminos para la esperanza: con Cristo nada está perdido. La ley no pudo enseñar, ni prever lo que Dios mismo iba a poner de manifiesto con Jesucristo. Si la humanidad vive bajo la responsabilidad del pecado en solidaridad, de todos sus pecados: guerras, injusticias… está llamada, por el contrario, a otra solidaridad poderosa: la de la gracia de Cristo. II.3 Debemos aceptar que el destino de nuestra propia existencia nos orienta a todos los hombres y mujeres (toda la humanidad) en una situación de pecado, incluso no querida o aceptada, pero inevitable. No obstante todos participamos de una responsabilidad con nuestras vidas y así sembramos “pecado” redivivo, para el futuro, con el que nosotros mismos nos hemos encontrado. ¿No estaríamos invitados a la desesperación? ¡De ninguna manera! ¿Por qué? Porque tenemos la promesa firme de la gracia, garantizada por la entrega misma de la vida de Jesús para vencer, en nombre del Dios creador, esta “situación original” de pecado que todos encontramos al nacer. Evangelio: Mateo (4,1-11): El Hijo de Dios vive nuestra existencia “de verdad” III.1. Cada evangelista, en el respectivo año litúrgico, nos ofrece su versión de Jesús tentado, como Adán y Eva en el paraíso. Los que más se parecen, a diferencia de Marcos, son los relatos de Mateo y Lucas. Éste ha cambiado el orden, por razones teológicas; pero el mensaje no puede ser muy distinto en uno y otro, aunque con matices. En el caso de Mateo se intenta poner de manifiesto la fidelidad de lo que los judíos rezan todos los días en el “shema” (Dt 6,4-5: Escucha Israel, el Señor es tu único Dios… y lo amarás con todo el corazón, con toda el alma, con todas tus fuerzas). No debemos asombrarnos si decimos y subrayamos que el relato va más allá de lo puntualmente “histórico”, para ser un ejemplo vivo en la comunidad de cómo hay que luchar contra lo que nos deshumaniza en razón de una falsa “divinización”. Porque la divinización es pecado cuando viene de nosotros mismos que no aceptamos nuestra vida ni la de nuestros hermanos los hombres; pero es gracia y salvación cuando viene de Dios como don de la creación y de la redención; entonces es auténtica “theoresis”, como pensaban los “padres” griegos. III.2. Sabemos que este relato tiene una característica que los expertos le han llamado “haggada”, sobre las tentaciones del pueblo en el desierto, y actualizadas por la tradición cristiana para presentar el verdadero mesianismo de Jesús. Podemos constatar que las respuestas de Jesús están formuladas según los textos bíblicos que aluden al pueblo en esa travesía: La primera respuesta de Jesús es una cita de Dt 8,3 que, a su vez alude a Ex 16,1 ss (el maná). La respuesta a la segunda tentación es una cita de Dt 6,16 que, a su vez, alude a Ex 17,1-7 (las aguas de Massá). La tercera respuesta cita a Dt 6,13 que puede aludir tanto a Ex 32 (el becerro de oro) como a Ex 23,24 y 34,13-17 (mandato de no adorar las divinidades cananeas). Por tanto respuestas que quieren ser ejemplo “corporativo” para la comunidad, porque Jesús con su rechazo es, para Mateo, el Mesías que hace posible un nuevo pueblo hacia Dios. Pero también deberíamos ver aquí lo más personal de Jesús como hombre, como persona, igual que nosotros, que vence… con opciones personales, al ponerse en manos de Dios. III.3. Tres pruebas, como número simbólico, cumplen de modo perfecto esa oración a Dios. Y así: 1) rechazando convertir las piedras en pan ha amado con todo el corazón; 2) al rehusar poner a Dios a prueba inútilmente, ha amado con toda al alma; 3) no aceptando los reinos que le ponen a sus pies, ha amado con toda las fuerzas. Eso es lo que no fue posible en el paraíso. El rechazo de Jesús a todo lo que se le ofrecía no es una victoria humillante; era lo único que verdaderamente le podía mantener unido a Dios y a todos los hombres. Estas fidelidades de Jesús, fidelidades que se muestran a todo lo largo de su vida, lo harán más humano y más cercano. Jesús, el Hijo de Dios, mientras está en el papel radical de la encarnación no sueña, ni siquiera, con ser Dios o tener su poder. Sería un sueño imposible que deja un gran vacío; así lo han pretendido los hombres, emperadores o no, que han querido ser adorados; pero la verdad es que nunca llegaron a ser dioses, se alejaron de los hombres, eso sí, y se quedaron solos para siempre. III.4. En este sentido de cómo debemos ver a Jesús en lo más personal, incluso en la praxis humana como Hijo de Dios, cito estas palabras que son muy sugerentes y válidas para el conjunto del relato, aunque se centran en la primera tentación: “La tentación consiste, pues, en el uso de Dios y de la relación privilegiada con El, como medio para alterar la condición humana en beneficio propio, eludiendo de esta manera la tarea del hombre en el mundo. Dios es visto como protector, y la relación con Él como ventaja personal frente a las fuerzas ocultas y necesidades de la vida, a las que el hombre teme cuando ha experimentado hasta qué punto pueden destrozarle y hasta qué punto está indefenso ante ellas. Así se comprende que la respuesta de Jesús sea una apelación a la condición humana. Si se hubiese tratado de interrogar a Jesús sobre su filiación divina, el redactor podía haber puesto en su boca cualquiera de los pasajes bíblicos relativos a ella que la comunidad primera aplicaba a Jesús (v. gr., Sal 2,8). Pero lo que ahora importa no es la realidad sino el significado de esa filiación divina; y la respuesta de Jesús equivale a decir: la filiación divina no elimina nada de la condición humana. Y el hombre es tal que no vive sólo de pan, sino de todo aquello que procede de Dios, es decir: de toda la realidad de la vida, en cuanto entregada a él para que la domine. Es evidente que hay que satisfacer el hambre, pero sin esperar en los milagros para ello; es evidente que hay que convertir los desiertos en pan, pero no a base de rogativas, sino por el esfuerzo humano: ésta es la condición humana y esto es aquello de lo que «vive el hombre». Porque Dios no está con él sólo cuando tiene pan, sino también cuando no lo tiene, cuando cree estar sin Él: ya que se le manifiesta precisamente en la llamada a convertir en pan las piedras” (J. I. González Faus, La Nueva Humanidad. Ensayo de Cristología. Vol. I, Madrid, 1974, pp. 182-194). |
Seréis como dioses…Todo comienza bien. El ser humano es modelado por el mismo Dios. Con ninguna criatura Dios se prodiga de esa manera, con especial laboriosidad. Ese modelar implica un empeño de Dios en la criatura que modela pues lo hace “a su imagen y semejanza”. Pero no todo queda en barro. En el “material creatural” Dios mismo insufla su propio “aliento de vida” convirtiendo a la criatura humana en “ser vivo”. Y además le coloca en un jardín, le otorga un bello y completo “contexto vital” para su existencia y subsistencia. ¡Qué bondad tan grande! El ser humano, hombre y mujer, es dotado de libertad al haber sido creado a imagen de Dios. Y Dios se ofrece como referencia para vivir bien en esa libertad. Cuando el ser humano toma consciencia de sí mismo siente el vértigo de la libertad: la tentación. ¿Hacia dónde voy?, ¿sigo la referencia?… Entonces surge la voz del astuto tentador: “seréis como Dios…” Aquí está la raíz de la decisión errada que toma el ser humano en su libertad. Así nos habla el tentador: “¡Sé tú tu Dios! Déjate de referencias, conoce por ti mismo todo, el bien y el mal”. Pero cuando tomamos esta decisión y decidimos ser como dioses, olvidando la referencia divina que nos señala caminos seguros de libertad, terminamos sintiéndonos desnudos, desprovistos, fuera del contexto vital que Dios nos ha otorgado. Esa es la experiencia del pecado. Al inicio de la Cuaresma recordamos esta realidad de nuestra vida para revisarla. Ante la tentación lo decisivo es no perder la referencia divina pues nos da el criterio y la seguridad para superarla. La otra opción es hacer caso al tentador y abandonarnos a nosotros mismos convirtiéndonos en nuestros propios dioses. En este caso la andadura será al final más corta y fatigosa. Crea en mí un corazón puro… Pero todo tiene arreglo, ya lo dice el refrán: “lo que bien empieza, bien acaba”. Todo comenzó con la mano de Dios y Él se te vuelve a ofrecer. Levántate, vuelve a tomar esa mano, deja más bien que te tome y te toque de nuevo. Salmo 50. ¡Misericordia…por tu bondad… por tu inmensa compasión lávame, límpiame, renuévame, no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu, recréame…. crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme… hazme de nuevo, fortalece mi fragilidad! Y Dios nos ha respondido. No nos ha dejado. Nos ha mostrado en Jesucristo su inmensa ternura y misericordia. Así nos ha devuelto la alegría que abre nuestros labios para su alabanza.No hay proporción entre el delito y el don… San Pablo reflexiona hoy en su extraordinaria Carta a los Romanos sobre el alcance de la respuesta divina, en Cristo, al hombre pecador. Es la experiencia del propio Pablo. La luz que vio en el camino de Damasco le hizo comprender dos cosas: su pecado y el enorme alcance de la Gracia de Dios. Esta experiencia tumbativa, nunca mejor dicho, es la que le permitió al Apóstol llegar a esta reflexión tan hermosa que nos ofrece hoy en la Carta a los Romanos y que sin duda nos anima en el inicio de la Cuaresma. La realidad es clara: todos pecaron desde Adán y el pecado ha traído muerte, pues nos circunscribe a nosotros mismos alejándonos de la fuente de la vida que es Dios, desdibujando los contornos de nuestra verdadera dignidad en cuanto hijos amados y queridos para la comunión feliz con Él. Pero el Dios que fue bondadoso al crearnos ha extremado su inabarcable bondad misericordiosa ofreciéndonos en su Hijo, Jesucristo, un incomparable tesoro de gracia que nos salva y nos hace volver a ser lo que fuimos. Por ello no hay proporción, efectivamente, entre el delito, nuestro pecado, y el don inefable de la gracia salvadora de Dios. Dios se ha desbordado en Cristo. Ahora hemos conocido de verdad “la entrañable misericordia de nuestro Dios”. El ser humano se había provocado muerte y condena, Dios en Cristo le ofrece justificación y vida. Si en Adán desobediente todos nos constituimos en pecadores Dios, por medio de su Hijo obediente, nos hace de nuevo justos. La ley fue para Israel un signo de la bondad de Dios, pero faltaba la manifestación maravillosa y plena de esa bondad que habría de tener lugar en Cristo y su misterio pascual. La ley era una ayuda pedagógica, Jesús en cambio es sabiduría, justicia, santificación y redención de Dios para el ser humano. Este es el corazón del Evangelio, hacia este centro giremos nuestra vida. La Palabra: fuerza en la tentación… Jesús nos enseña ahora a superar la tentación que nos puede conducir al pecado. La clave es la confianza en Dios y la atención continua a su Palabra. Esa es nuestra fuerza. Jesús, Hijo de Dios, es verdadero hombre por el misterio de la Encarnación. Al ser en todo semejante a nosotros, “menos en el pecado”, él siente también la tentación. Jesús no nos enseña a superar la tentación con un manual sino desde su propia experiencia. Tras su bautismo el Espíritu es quien lo empuja al desierto, lugar donde se aquilata el interior. Que se lo digan al pueblo de Israel, pecador en el desierto pero a la vez objeto del amor de Dios. Israel siempre mirará al desierto cuando quiera empezar de nuevo. El desierto, lugar extremo, deja al descubierto nuestra fragilidad y así, igualmente, nuestra necesidad de Dios que nos encuentra y nos acoge. Jesús va hacer esa experiencia que fraguará su interioridad humana de cara a la misión encomendada. En el desierto Jesús ayuna y al final siente hambre. En medio de su fragilidad experimenta la tentación, como nosotros. El tentador le plantea tres tentaciones: usar su identidad de Hijo de Dios en beneficio propio, servirse de la fe para tentar al mismo Dios y sucumbir a la ambición y al poder que tanto perturba al corazón humano. El tentador toca el centro de la experiencia religiosa de Jesús. La tentación se dirige siempre ahí. El tentador quiere conmocionar nuestro centro. ¿Cómo responde Jesús? Con la Palabra de Dios como expresión de su inquebrantable fe: “No solo de pan vive el hombre”; “no tentarás al Señor tu Dios”; “a Dios solo adorarás”… La Palabra es la fuerza de Jesús, su referencia absoluta a Dios. En cuanto Dios, Él es el Verbo, la misma Palabra; en cuanto hombre Jesús afianza su relación estrecha con el Padre desde la Palabra. La Palabra ahuyenta al tentador: “Vete”. No hay que tener miedo a la tentación, con la fe y la Palabra obtenemos la fuerza para superarla. Es la magistral enseñanza de Jesús al inicio de la Cuaresma. |
