Ser nada y ser todo

La modorra de este pueblo comienza como a las dos y cuarto de la tarde, lo he notado. Te va rindiendo con lentitud los miembros del cuerpo, empezando por el cerebro, hasta que caes sumida en un sopor invencible. Suele durar unas dos horas, quizá algo más o menos. Todo ese tiempo hay un silencio absoluto, lo que espesa esa especie de nube flotante y vaga en la que te hallas. No piensas pero tampoco duermes, por lo menos yo no. Creo que se alcanza un estado poco inferior al de “la nada” divina que el poeta místico español San Juan de la Cruz tanto buscó y halló.

No hay esfuerzo, no hay mantra, no hay propósito. No hay nada. No se oye ladrar ni un perro callejero, de los varios que pasean por las calles del barrio, que ya los conozco. Flacos, de mirada triste, como derribados caminando despacio por los mismos lugares el día entero. Me dan tanta lástima, los acogería a todos.

Me he dado cuenta de que ni los pregoneros pasan durante ese lapso somnífero cotidiano anunciando lo que llevan, que por la mañana no paran de pasar con su voces entonando en gritos cortos lo que venden. Es por el sol de esas horas que asa la piel y el calor, que solo se tolera en las casas con ventiladores a máxima velocidad y sin girar, fijos en ti, porque podrías desfallecer en los segundos que gira sus aspas hacia otro lado.

Ay, ternura tranquila, mi existencia está abandonada a un sosiego desconocido. Que perduren estos días de letargo en los que no ansío ni recuerdo nada, nada. Solo ser, solo estar en este instante infinito, en este lugar que quiero y ha abolido el espacio que me separaba, que siempre me separó. Ya no. Pertenezco a esta isla y a este tiempo que continuará su andadura antes perpleja, ahora no, es mi eterno presente en una tierra y un cielo que me abrazan y susurran: me perteneces. No te irás más. Y yo mansa, le respondo: No, no me iré más.

Por qué me quedo en Cuba II

Imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre junto al altar de la Catedral de Pinar del Río, el 8 de septiembre de 2019. Foto: Dora Amador

Dentro de unos días me mudo para La Habana, donde me quedaré a vivir para siempre. Me parece mentira estarlo diciendo así, con tanta naturalidad. Es que tengo la seguridad, que no sé de dónde nace, porque es la irresolución lo que ha primado en mis viajes a Cuba en los últimos años. Pero este viaje no es como los anteriores, meses antes de venir una voz interior persistente me repetía que ahora era para quedarme, que la hora había llegado. Hubo como un movimiento indicativo de instinto de supervivencia. Y todo apunta a que la voz fue profética, no porque haya iniciado sin vacilación el proceso de  repatriación, sino por mi deseo de quedarme, más transparente y fuerte que nunca.

Yo no sería quien soy si no hubiera residido en Estados Unidos por más de 50 años, incluyendo por supuesto 2019 hasta agosto en que aterricé otra vez en un vuelo de American Airlines procedente de Miami en La Habana. ‘

No sé precisamente cuál es la razón primaria del paso que estoy dando, que necesito dar. Pero tiene que ver más con mi necesidad de Cuba que con mi rechazo a Estados Unidos, que es grande, fue aumentando a medida que descubría el rostro real de lo que hoy es una plutocracia despiadada que no creo que tenga vuelta atrás aunque pierda en las elecciones el presiente actual. De él no escribo nada más. Enough said.

Cuba sin embargo se eleva ante mi mirada como una isla paradisíaca que se está por conocer. Se presiente su asomo y la diviso lejana y me escucho a mí misma gritar: Tierra a la vista! Y tierra firme, la más firme de todas en el planeta. Tierra a la que perteneces, porque se pertenece a alguna siempre, que no todo es levitación o pantano.

Mi espíritu se llena de gozo solo con imaginar que andaré por ella y la iré oteando de Occidente a Oriente, de Norte a Sur. Sin apuro, con el tiempo que me pida cada lugar para observarlo e incluso estudiarlo. La arquitectura, el arte, las ciudades, las aldeas o pueblitos, la flora, la fauna, las costumbres, caminar por los pasillos y salones y patios de La Universidad de La Habana, visitar la tumba de José Martí, adentrarme en los bosques. Quiero entrar en algunos montes y pasar días y noches a solas con la naturaleza, en alguna cabaña, que sé que alquilan. Pasar horas mirando las estrellas, eso lo hice cuando era niña y mi madre, que por un tiempo fue maestra rural, me llevó con ella a un pueblito al que tenía que llegar a caballo desde lo que se llama el Entronque de Herradura. No olvido una noche muy oscura que estaba fuera de la casa, iluminada con velas, piso de tierra, una penumbra maravillosa en que los cuerpos eran sombras. Miré hacia arriba y me quedé extasiada ante la noche estrellada, y había luna, muy fina y arqueada, apenas iluminaba, pero como siempre me sorprendía su belleza, su encanto amoroso que te hacía volver los ojos a ella, para verla una y otra vez hasta despedirla con una última mirada.

Otra razón poderosa es mi necesidad de ser parte de este pueblo que pasa trabajos, carece de cosas esenciales que a mí me han sobrado, que es pobre en su inmensa mayoría. Es el pueblo cubano. Yo quiero ser parte de este pueblo. Vivir y morir aquí.

Al ser una jubilada, como le dicen aquí -allá es retirada- el asunto de la trágica falta de transporte no me golpea tanto, pero me apena la gente desesperada. La carne, todo tipo de carne, me es indiferente, soy casi vegetariana. Aquí donde he estado residiendo, un remanso de paz donde las horas pasan lentas y paseo con mi perro por el barrio al caer la tarde, los dos husmeando todo. Lo disfrutamos ambos. Yo miro las casas con las puertas y ventanas abiertas, las personas mirando las novelas de televisión o conversando en la sala, a veces no veo a nadie. Anoche hubo luna llena, y cuando la vi recordé de inmediato las que veía allá en mi barrio miamense cuando salía a pasear con mi perro de noche, como aquí. Varias veces la retraté. Pensé, es la misma luna que en esta hora exacta estarán algunos admirando en Miami.

En esta casa, que puedo afirmar que es como todas, de pueblo, sin pobreza pero mucho menos riqueza, normal casa cubana,  en las comidas se sirve pollo, picadillo de carne o de pavo, ensaladas de tomate, lechucha, pepinos, etc., bistec de puerco  salchichas, pescado, colas de langosta -tan preciadas allá, aquí se consiguen con facilidad en el puerto de La Coloma, muy cerca de la ciudad de Pinar del Río, observe el mapa-. Lo que falta bastante es la carne de res, pero también se consigue con divisa, es decir la moneda llamada CUC. En Cuba hay doble moneda, una para el pueblo cubano, que se llama CUP o peso, y esa otra, que es para turistas y otros extranjeros.
Para intentar asfixiar al pueblo cubano es por lo que se ha lanzado la última medida de limitar el envío de remesas de los cubanos residentes en Estados Unidos a sus familiares en la isla, para que los cubanos no coman ni un pedacito de carne. Eso se lo debemos a los congresistas cubanoamericanos de allá, que sí comen suculentos steaks en sus restaurantes de Washington, DC. Y dicen querer apoyar a los cubanos de a pie. Hipócritas.

La comida cubana que como día a día me encanta. Plátanos preparados de varias formas deliciosas, malanga, aguacates riquísimos, los mejores, arroz y frijoles naturalmente, harina con huevos fritos arriba, tamales como jamás los había probado, boniato, yuca, fruta bomba hecha dulce, batido o en trozos naturales, casquitos de guayaba con queso, platanitos manzanos, natilla con una capa de caramelo arriba, pastelitos. Son los alimentos cotidianos de Pinar del Río. Y el café no falta nunca, riquísimo. El desayuno es como en casi todas partes: café con leche y pan, yo no como mantequilla, pero la hay, y jaleas de frutas de España.

Hay varios Minimax, en la Calle José Martí o Calle Real de productos de España e Italia principalmente, donde se encuentra lo que busque alguien que quiera preparar platos más comunes al gusto estadounidense o europeo. Hay de todo. E incluyo no solo carnes de varios tipos y quesos, también embutidos, pastas, chorizos, cereales, leche, vinos, bebida, cervezas, unos frascos plásticos de piña colada o daiquirí, que bien fríos son la vida, productos de limpieza y aseo personal, galleticas, helados, etcétera. Quise retratar los anaqueles llenos pero no me lo permitieron. No creo que pierda el tiempo mencionando esto, porque los cubanos de Miami que no han venido a Cuba pero que no paran de criticarla no saben muchas cosas que cambiaría su opinión si tienen contacto con el pueblo, caminan por sus calles y comprueban que todo no es tan espantoso como lo pintan, sobre todo los derechistas republicanos que no tienen familia aquí y les importa muy poco el devenir de este pueblo noble, alegre, valiente.

Cierto, hay falta de muchas cosas vitales, como petróleo, y ya anunciaron que vienen apagones (desde que llegué hace tres semanas no ha habido uno, y el día antes de irme de Miami me llenaron la cabeza de alarmas ante la situación “en candela” que iba a enfrentar. Bien, yo afirmo que estoy dispuesta a confrontar las situaciones que vengan. Qué tal eso? Me siento más feliz con estas faltas que en la abundancia de Miami. Decidí dejar el país del descarte por el de la carencia. Estoy en paz con esa decisión, aunque me sentiría mucho más feliz si eliminan el bloqueo lo antes posible y podemos tener un nivel y una calidad de vida mejor.

En cuanto a la política no pienso en ella. Me afectan las decisiones de los políticos, las medidas y leyes que se aprueban, claro, como a todo ciudadano. Pero vivo el ahora de cada día en gratitud por todo lo que Dios me ha dado y da. Y no me siento en ánimo de condenar ni criticar al presidente Díaz Canel, que por cierto, me cae bien, ni a los ministros, ni a nadie. He estado viendo la Mesa Redonda, veo los noticieros, como los veía en Miami. Eso sí, programas culturales y películas mucho mejores que las que transmiten los canales hispanos de allá.

Soy ciudadana de dos países enemigos. Aunque no hay duda de que Estados Unidos es más enemigo de Cuba que Cuba de Estados Unidos. Me he colocado del lado de Cuba, que sufre diariamente la crueldad impuesta a ellos por sus hermanos cubanoamericanos congresistas y una piña descarada de micrófono abierto, que da asco. Les divierte y se sienten orgullosos de que se «aprieten las medidas contra Cuba». Hay que vivirlo para saber lo que es.

Hace un rato entré en Facebook y vi las colas y los molotes de gente formados alrededor de carros pidiendo transporte. En Miami hay muchos que gozan de lo lindo viendo eso. Yo no. El embargo hiere directamente al pueblo, no a los gobernantes. Ellos tienen transporte y comida, no carecen de nada. Pero el pueblo cubano sufre mucho. Sé bien de su insensibilidad para con sus hermanos cubanos de la isla, pero ellos ignoran la gran verdad que muchos sabemos y que dijo la senadora aspirante a presidenta Elizabeth Warren en el debate de los candidatos demócratas hace dos noches en Texas: “La mejor manera de promover un cambio es empoderando al pueblo cubano, no castigándolo”.

Y por último, pero no por eso de mínima importancia en la toma de mi decisión, está mi situación económica. El dinero que recibo del Seguro Social y de mi pensión no me alcanza prácticamente para vivir en Miami. Tenía una casa propia, pero la vendí, regalé casi todo lo que poseía y me fui de Estados Unidos como misionera a América Latina. Una aventura muy valiosa, de gran aprendizaje que me preparó bien para lo que viviría después, sin yo saberlo. He sido aventurera nada me pesa. No ahorré para el tiempo del retiro, gasté lo que ganaba en lo que cuesta vivir, mantenerse y en vacaciones por tres semanas anuales en suficientes ciudades hermosas. Hay una realidad, en Estados Unidos, a no ser que seas rico, o tengas un salario descomunal, que aunque alto lo tuve pero no tanto, o ahorras o vives cómodamente y viajas. Yo elegí vivir. Y vivo.

Soy la hija pródiga, por eso soy tan agradecida. Constatar con cada amanecer, cuando abro los ojos que estoy en Cuba, no es razón inmensa para vivir en constante estado de gratitud a Dios? Lo es. Lo es! Lo sé, aunque vaya contra todo lo que piense, diga, condene la nación cubana en la diáspora.

A los congresistas cubanoamericanos

Por una política de acercamiento, levantamiento del embargo, de la construcción de la cultura del encuentro, de amistad. Estados Unidos tiene relaciones comerciales y de todo tipo con Vietnam y China, es hora de que la tenga con Cuba. Pero los congresistas cubanoamericanos parece que quieren hacerle daño al pueblo cubano. No al gobierno, como dicen, por qué?

Muchos años llevo denunciando como inhumano el embargo que tiene impuesto Estados Unidos contra Cuba hace más de 5 décadas. El resto del mundo lo hace, así como numerosos congresistas de ambos partidos, unos por considerar que, en efecto, es cruel y a quien le hace daño es al pueblo, no al gobierno de Cuba. Otros movidos por motivos económicos, pues saben las ganancias que obtendrían cientos si no miles de empresarios estadounidenses si se les permite hacer negocios con la isla. Qué decir del bien que le haría a los cubanos de pueblo en términos de alimentación y medicamentos, elementos fundamentales para la vida.

Se lograrían de inmediato mejoras enormes en casi todas las ramas de la infraestructura y la estructura social, económica, existencial del país: necesitamos con urgencia equipo avanzado, digitalizado de primera categoría de investigación sanitaria en hospitales, clínicas y centros de tratamientos de enfermedades específicas, equipos y material para las cirugías. Todo el equipo y la técnica necesarios para la agricultura que haga posible que Cuba se pueda abastecerse de alimentos y no tenga que importar lo esencial, además de impulsar el crecimiento de mayor exportación de productos y servicios que al hacerlo no afecte a los cubanos. Mejoramiento o reconstrucción total del sistema de acueductos y alcantarillados; construcción de viviendas, arreglo substancial de calles y carreteras, renovación de edificios y casas. Incluyo textiles, ropa de vestir, zapatos, materiales de baño y cocina, muebles, pinturas para las casas. De eso no hay ni remotamente suficiente en el país, aunque cueste trabajo creerlo.

Eso lo saben los congresistas cubanoamericanos republicanos. Pero lejos de abogar por la eliminación de esa abominable medida que va en contra no ya del bienestar de sus hermanos cubanos de la isla, va en contra de los intereses de Estados Unidos, al que están obligados a servir como servidores públicos que son. Estos cubanoamericanos republicanos que ejercen su mala voluntad en el Congreso restringiendo los derechos  ciudadanos estadounidenses para que se les prohíba venir a Cuba -pero ni por asomo se atreven a legislar para impedir que viajen a China y Vietnam, por ejemplo- son responsables de miles de muertes de cubanos por falta de medicamentos y cientos de accidentes o padecimientos vinculados al embargo.

Para apreciar mejor la podredumbre moral y humana de estos congresistas, imaginemos por un instante que polacos, checos, venezolanos, chilenos en una situación como la nuestra, hicieran eso contra su propio pueblo, porque su lógica enferma les dice que así es como la gente va a estallar, salir a la calle y derribar al gobierno. Es monstruoso imaginar eso, sin embargo lo hacen con intenso sentido de victoria los congresistas cubanoamericanos. Y aclaremos: Es una mentira. Ningún gobierno ha caído por el hambre y la miseria del pueblo que gobierna. Tenemos ejemplos de sobra en la historia.

 A estos miserables les importa un muy poco la calidad de vida del pueblo cubano a quienes dicen defender, pero no engañan hoy a casi nadie. No tienen alma, si la tuvieran, hubieran trabajado arduamente para que se eliminara la ley del embargo hace rato. Ah! Y casi todos se consideran cristianos, católicos. Se atreven a comulgar? Pregunto, porque sería un sacrilegio.

“La Caridad nos une” es el lema que repetimos los cristianos cubanos teniendo en mente siempre no solo la caridad, que es amor, sino a nuestra Madre, la Virgen de la Caridad del Cobre, cuya fiesta celebramos ayer.

Qué tristeza y decepción dan ver la podrida madera de la que están hechos los cubanoamericanos influyentes en el Partido Republicano, cuya corrupción no tiene medidas bajo el mandato de Donald Trump.

Ahora el presidente redujo a $1,000 dólares cada tres meses la cantidad de dinero que le puede enviar un cubano en Estados Unidos a un familiar en la isla. Esa medida no salió de él, se la metió en la cabeza Marco Rubio, Aldo Sires, alguno de ellos, o todos juntos después de discutirla en algún lujoso restaurante de Washington, DC, después de un sabroso almuerzo con sus correspondientes botellas de vino. Son seres cuyo valor máximo es el oportunismo, deseos de escalar puestos y venderse a los cabilderos que mejores les pagan en el Congreso. Ellos están satisfechos, logran sus planes mientras llenan sus estómagos y satisfacen su cerebro discutiendo la forma de hacer daño a los desvalidos, a los necesitados porque eso es el cubano de a pie. Estoy aquí, en Cuba. No me cabe la menor duda de que el daño del bloqueo es cierto, una realidad ante cualquiera, pero ellos ni tienen familia aquí ni les interesa el pueblo cubano.

Y los republicanos estadounidenses aprueban las medidas porque supuestamente van a obtener ganancias en las elecciones de la Florida en  la votación de 2020. Son además de ignorantes, cerriles. No han visto los estudios, que muestran cómo ha cambiado el voto de los cubanoamericanos, que apoyan mayoritariamente el fin del embargo y al Partido Demócrata? No han verificado en los resultados de las elecciones de 2016 que Trump no ganó el voto cubanoamericano? Miami es otro, despierten, necios. Las derrotas de los aspirantes republicanos María Elvira Salazar y de Carlos Curbelo debería de abrirles los ojos, si lo que buscan, por supuesto son votos.

La muerte de cientos de personas se debe a la política de apoyar con todas sus fuerzas y recursos a la Asociación Nacional del Rifle, porque se embolsillan millones de dólares de esa organización, ya denominada terrorista. El senador Marco Rubio, un cobarde, no asiste a invitaciones de multitudes de ciudadanos que quieren hablarle y escuchar su posición acerca de su apoyo incondicional a la venta de rifles de asalto, después de todo lo que ha pasado, son las armas que utilizan los asesinos que han causado cientos de masacres en escuelas, estadios, teatros, tiendas, etc. Cómo va a asistir? Rubio jamás pondría en juego los $3.3 millones que le ha aportado hasta ahora la Asociación Nacional del Rifle. Está vendido, nada que hacer.  

Que se sepa, este escritro va dirigido a la piña derechista de los Díaz-Balart, Ross-Lehtinen, Sires, Cruz, Rubio, y todos los que los apoyan la injusta, despreciable ley del embargo contra Cuba. Recuero bien las palabras del papa Juan Pablo II cuando visitó Cuba en 1998. El embargo, dijo, es “éticamente inaceptable”.

Pero que saben de ética los congresistas cubanoamericanos? Nada, ni les interesa.

Tengo grandes esperanzas de que en noviembre de 2020 triunfen los demócratas en ambas cámaras y la presidencia. Entonces cambiará la política para bien del pueblo de Estados Unidos, donde he vivido más de 50 años, y cambiará la política hacia Cuba, tendiendo puentes de amistad, construyendo la cultura del encuentro que nos hará salir de la pobreza y nos permitirá la edificación de una economía de mercado libre y justa, socialista y democrática sin permitir jamás que en este país se imponga el neoliberalismo fascista de un Donald Trump.

Por qué me quedo en Cuba

Se cumple el más fuerte deseo de mi vida, regresar para siempre al país donde nací. Tengo que dar razones? Creo que la mayoría de los cubanos de la diáspora las conocen muy bien porque ese anhelo está arraigado en ellos. La añoranza de la patria pertenece al inconsciente colectivo de los pueblos, al terreno de la antropología que evidencia la necesidad innata de pertenencia a un lugar y una cultura originarias, identitarias que solo muere con la muerte de cada refugiado o emigrado.  

Sé que generalizo y hay un gran número de cubanoamericanos que no lo haría. A ellos también les sobran razones: la creación de una familia ya afincada en Estados Unidos, incluyéndose a sí mismos y su descendencia estadounidense; una estabilidad existencial a la que no renunciarían jamás por una Cuba que consideran inexistente desde que se fueron y la enterraron como mecanismo de supervivencia, reservando solo la nostalgia de un pasado que jamás regresará; la sobrevaloración de Estados Unidos en todos sus ámbitos como nación poderosa e invencible, y saberse sus ciudadanos, desempeñó un papel clave en que se diluyeran en el crisol de nacionalidades, etnias, razas que conforman lo que ha sido acuñado como el melting pot americano. Y siempre están los que partieron al principio de la revolución ya adultos, la mayoría muy ancianos o difuntos que se juraron a sí mismos jamás volver a Cuba hasta que no callera el gobierno comunista, lo consideran una imperdonable traición a sus principios patrios.

En mi caso, que salí en 1962 siendo niña, el deseo de volver ha sido una constante. La salida partió mi vida en dos, es como si hubiera sido mutilada y solo recuperaría mi integridad en Cuba. Regresé por primera vez en 1979 cuando los viajes de la comunidad. El reencuentro con mi familia y mi país tuvieron que un efecto muy fuerte, me quedé sin voz al segundo día de mi llegada, no porque hablara mucho, sino por la conmoción intern. Cuando yo me fui te dejaban saber bien que sería para siempre, jamás volverías a pisar suelo cubano. Te sellaban el pasaporte con la frase «Salida definitiva”. Cuba quedaba atrás para siempre. Fueron años durísimos, en que los cubanos llegaban a Miami en oleadas de miles semanalmente a buscar trabajo, ubicarse, sobrevivir en una tierra yuna cultura ajena, partir de cero, sin un centado ni nadie que te diera una mano amiga. La incertidumbre aplastante.

Conviene recordarle a las nuevas generaciones que hoy llegan a Miami lo que era ese lugar. Nada. Terreno con reses, algunos hoteles y tiendas en la playa adónde venían a jubilarse los judíos del norte del país por el clima estupendo. Y justo es reconocerlo: la metrópoli gigante, la capital de América Latina, como le llaman, una de las ciudades más importantes de Estados Unidos y sin duda de las más ricas es Miami ahora, y se le debe a los millones de cubanos que hicieron de ella su segunda patria. Miami querida, sí, pero más amo La Habana, y por eso regreso, basta de esperar. El momento es ahora.

Aquí, a mi ciudad natal, Pinar del Río volví en 1998 a raíz de la visita de San Juan Pablo II con la intención de mudarme para acá, pero que no pudo ser. Y a partir del 2015 he venido todos los años.

Ha sido un viaje más bien interior. Comienzo el proceso de repatriación, los años que me quedan con fuerza y alegría y ánimo se los entregaré a Cuba, a vivir inmersa en mi cultura, a ayudar en lo que pueda en la reconstrucción del país que amo, golpeado brutalmente por el bloqueo de Estados Unidos y cierto, la ineficacia de un gobierno excesivamente centralizado que no le dio libertad a la creatividad y la iniciativa de los ciudadanos para que emprendieran nuevos caminos en una economía próspera pero justa, socialista democrática, permitir jamás que se imponga aquí el neoliberalismo, la plutocracia criminal que se vive en Éstados Unidos bajo el régimen fascista de Donald Trump y los republicanos.

He llegado. Y con la ayuda de Dios es para siempre el regreso, para amar y vivir junto a mi pueblo.