Más allá de los márgenes: tres poetas LGBT

gay

Junio es el Mes del Orgullo Gay, ahora Orgullo LGBT, porque es inclusivo. Lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros marchan con sus banderas de colores con risas, gritos y cantos de aparente alegría y verdadera solidaridad. Como si de verdad fuera el orgullo jocoso de ser lo que son, y la vida de ellas y ellos fuera lo que parece: un carnaval. Pero no es verdad. Hay rabia justificada, colectiva e individual: discriminación, rechazo familiar y social, burlas, golpes, soledad, muerte. La vida vivida se alivia cuando se juntan en público. La marcha marca su existencia en este mundo en el que se tienen que esconder para tomarse de las manos. Aquí van mostrándose ante el mundo, muchos con su ser amado del mismo sexo abrazados, besándose sin miedo ni vergüenza, son ellas y ellos, que afirman su identidad.

“No soy el hijo de mi padre. Él quería macho, le salí mujer. Él quería bravura, soy mariquita. Quería duros puños, le di mis muñecas rotas [gesto afeminado en que se bajan las manos por las muñecas]… Él avergonzado cuando le dijeron ‘tu hijo es un maricón’. Quedó destrozado… El sueño que tenía para su hijo, roto, sueño que jamás sería, porque su hijo estaba infestado con una enfermedad que se llama transexualidad. Para él yo estaba maldito, para mí era la libertad. Una libertad que anhelaba, ¿pero a qué costo? ¿Cómo la pagaría? La pagué. Son las cicatrices que tengo en mi carne y las huellas que marcan mi piel. Anhelaba ser la mujer que no nací, pero que sentía en cada fibra de mi existencia. Yo no soy el hijo que tú querías, soy una muchacha, le grité. No hubo palabras, solo sus lágrimas hablaron”.

Era Yesenia Almaguer, pintora y poeta; una bella mujer que nació hombre en Miami, de padres cubanos. Llevaba un vestido de colores con el rostro de Frida Kahlo, pintora mexicana bisexual, en su pecho. Me conmovió la voz temblorosa y el estado entre nerviosa y atrevida de esta mujer transgénero leyendo aquellos versos delante del público que el martes 21 de junio se hallaba reunido en Books and Books. La magnífica lectura de poemas y preguntas y respuestas que siguieron fueron un verdadero acontecimiento para los que, como yo, nunca habíamos presenciado un hecho así. El evento fue posible gracias a Miami Book FairReading Queer y The Whimsical Project.

“Quiero encender una protesta para reunir a todos los místicos en un solo lugar donde podamos decir esa única verdad que arrastre la humedad del aire y cree océanos bajo nuestros pies, que les recuerde a todos que estamos aquí desde la Creación. Quiero también invocar la Biblia, para que diga que en el principio era la Palabra, y que esa Palabra llenó el universo de maravillas que los hombres no pueden dejar de ver. Quiero llamar con urgencia esos nombres y la energía definitoria que habita en ellos para dejar que las bocas de nuestros enemigos nos muestren que ellos siempre supieron que fuimos definidos por el poder … Quiero con diamantes hacer añicos las ventanas del cielo para reunirnos delante del trono de Dios, vestidos de estrellas y llevando en nuestras manos todos los planetas, preguntándole a los ángeles: ¿No somos hermosos? ¿No es cierto que el viento y los ríos cantan nuestros nombres?”

¡Qué extraordinario poeta es el jamaiquino J. Winston Jame! Recitó cuatro poemas sobre el inenarrable sufrimiento que conlleva ser negro gay. Poemas de una fuerza dolorosamente erótica. James fue un importante activista en la comunidad LGBT de Nueva York. Es además de gran poeta,  ensayista y narrador de ficción.Es autor de Lyric: Poems Along a Broken Road, The Damaged Good,  el libro de cuentos Shaming the Devil; es editor de Spirited: Affirming the Soul and Black Gay/Lesbian Identity y de Voices Rising: Celebrating 20 Years of Black Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Writing. Ha publicado poesías en numerosas revistas y antologías; ha ganado varios premios y becas. 

El último poeta fue un joven nacido en Cuba. Solo retengo una poesía en la memoria: Redemption, terriblemente hermoso. Este es un tema recurrente en su obra. José Villar Portela está terminando su doctorado en Literatura Hispanoamericana, con una tesis: «Sexual Poetics in Contemporary Cuban Culture», en la Universidad Internacional de la Florida, donde es también maestro. Sus poemas han aparecido en varias publicaciones. Es editor de la revista literaria Jai-alai y director de programación de Reading Queer. También trabaja para O, Miami Poetry Festival.

Su mayor miedo era que su madre se enterara de que era gay. Logró llegar al high school sin que ella lo supiera, dice el poeta y activista. Desde niño sufrió el bullying constante de sus compañeros. Un día estaba haciendo una presentación en el auditorio cuando se le acercó un muchacho y le dio un puñetazo en la cara. A la vez, la novia del estudiante había ido a ver a su madre, que era maestra de su mismo High School, para decirle que su hijo era maricón. Y después sucedió lo que jamás imaginó: su madre le dijo: “Como seas te voy a querer toda la vida, eres mi hijo y te amo”.

La presentación fue moderada por Omar Figueras y Michèlle Jessica Fièvre. Puede ver el vídeo del acto completo en: http://livestream.com/uastreaming/beyondmargins de la librería Books and Books.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.